Buscar

CABO CORRUBEDO

Etiqueta

Naufragio

Canción triste de Nochebuena: el Salier y Sofía Casanova

Diario de Galicia, 11 de noviembre de 1896 El barco zarpó con tres días de retraso. La compañía armadora alemana Norddeutscher Lloyd llevaba varias semanas asperjando con una lluvia de anuncios los periódicos gallegos con el ánimo de promocionar las... Seguir leyendo →

Naufraxio da brickbarca Febo na rada de Corrubedo

HOXE TRAEMOS UN NOVO ARTIGO DE SANTIAGO LLOVO TABOADA: Hai uns meses relatamos como foi o naufraxio do bergantín goleta Nemesia. Hoxe imos contar a historia doutro naufraxio, esta vez acontecido uns anos antes a un barco máis grande cargado... Seguir leyendo →

San Nicolás: siniestro en un domingo de verano

A las 7.05 de la madrugada del domingo 18 de julio de 1954, el carguero costarricense San Nicolás, de la P.J. Samonas, lanzó un mensaje de socorro. El mercante se hallaba averiado, envuelto en una densa niebla. La Comandancia de... Seguir leyendo →

Veintinueve cruces (y una pensión)

Épsilon (borrasca con nombre propio) pegando duro ante el monumento a los náufragos Decía el director de cine Cecil B. DeMille (Los diez mandamientos, Sansón y Dalila) que una película debe empezar por un terremoto y a partir de ahí... Seguir leyendo →

Un arañazo agorero

El Ramón de Larrinaga, protagonista del post El 27 de mayo de 1895, con tiempo afable, 82 ocupantes del paquebote francés Dom Pedro perdieron la vida tras embarrancar incomprensiblemente en nuestras costas. Diecinueve meses más tarde, el 8 de diciembre... Seguir leyendo →

El Captain, coloso con pies de barro

In memoriam «La Corte dictamina que el barco de Su Majestad Captain se hundió en la mañana del 7 de septiembre de 1870, por la presión del velamen, asistido por el oleaje del mar, y que el velamen desplegado en... Seguir leyendo →

El Euphrosyne: un sobresalto entre los corsarios de la Confederación

Va a ser mejor que comencemos por el principio. Por las cuatro y media de la madrugada del viernes 12 de abril de 1861. La hora en que los confederados empiezan a bombardear Fort Sumter. La apertura de fuego liberó... Seguir leyendo →

Anna Robertson, un naufragio olvidado

No lo busquéis en los libros. No lo vais a encontrar. El naufragio del Anna Robertson en 1867 frente a la costa de Corrubedo ha permanecido completamente olvidado durante este siglo y medio y muy pocas personas han invertido algo... Seguir leyendo →

Valentina: sucedió en Navidad

¿Qué tal la Navidad? ¿Os tocó la lotería? Aquí en el Bar Pequeño no hemos tenido la misma fortuna que el año pasado cuando la bola 64.515 nos regaló una bonita pedrea. En esta ocasión, con el 95.915, nos hemos... Seguir leyendo →

Dos versiones de un abordaje: lo que dijo el Fito

Las dos de la madrugada del viernes 24 de octubre de 1930. El Fito, un mercante bilbaíno, navega de Sada a Gandía con cargamento de madera. Se encuentra a la altura de cabo Corrubedo. Hay oscuridad y bruma. De repente,... Seguir leyendo →

El Expediente Debonair (4.- La entrega)

[Viene del capítulo 3] Entra en escena Álvaro Landeira Martínez, alcalde de Riveira. El 19 de septiembre de 1961, el regidor municipal manda una invitación al espectral presidente de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos para convidarle a participar... Seguir leyendo →

El Expediente Debonair (3.- La carta del cura)

[Viene del capítulo 2] Lo primero, una observación. Siempre habíamos asociado la medalla de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos con el socorro al Debonair. Y así fue, de hecho. Pero no solo... Porque el auxilio a este yate... Seguir leyendo →

El Expediente Debonair (2.- Epistolario)

[Viene del capítulo 1] «Ilmo. Sr. Comandante Militar de Marina de VILLAGARCÍA. En       de julio de 1.961. Ilmo. Sr. Vista la instancia del Sr. Cura Párroco de Corrubedo en la que, detalladamente, dá cuenta de la valerosa y... Seguir leyendo →

Frise: la tragedia que no fue (pero sí)

Los incondicionales de El Diario de Santiago lo leyeron el sábado 12 de enero de 1878. Había 450 personas a bordo. Nadie sobrevivió. Un naufragio que no figura en los rankings. De ser cierta, sería la mayor tragedia registrada en... Seguir leyendo →

Navíos sin suerte

Glückauf quiere decir «buena suerte». Se trata de un saludo tradicional entre los mineros alemanes, surgido de las profundidades de los montes Metálicos en Sajonia a finales del siglo XVI. Cada vez que una de aquellas criaturas del abismo concluía... Seguir leyendo →

Después del Debonair

Desde el preciso instante en que, el miércoles 9 de enero a las 04.24, hora local, recibimos aquel comentario todos nuestros planes se fueron al traste. En aquel momento aún no lo sabíamos, claro, no somos tan noctámbulos —o no... Seguir leyendo →

Relato de un náufrago (versión original)

En la fachada del Waterford Marina Hotel, en Canada Street, hay una placa azul. Se trata de uno de esos letreros tan característicos del Reino Unido con los que buscan poner en valor su patrimonio histórico. Lo mismo identifican la... Seguir leyendo →

El crimen del siglo

Bremerhaven. Sábado 11 de diciembre de 1875. Amarrado a una cadena, un barril se halla suspendido unos metros sobre el pavimento del muelle. Un cabestrante lo va a trasladar a las bodegas del SS Mosel, un grandioso trasatlántico alemán de... Seguir leyendo →

Albatros, la marea más triste (segunda parte)

[Viene de la primera parte] Asido a un bote lleno de agua, el marinero Juan Varela Fernández, de Miño, casado, una hija, logró llegar a la playa de Baldaio a las once de la mañana del martes 16 de noviembre.... Seguir leyendo →

Relato de un náufrago (versión española)

Sobre la tapa de un escotillón hay un hombre. Está flotando a lo lejos. Inerme. Desde la costa de Corrubedo lo divisan los carabineros. Un bote de pescadores acude hasta él. Al ver aquella embarcación, acercándose, el náufrago ruega por... Seguir leyendo →

Coningsby, una reconstrucción

Hace cerca de dos años, el 20 de noviembre de 2016, publicamos aquí un artículo dedicado a desentrañar las confusas circunstancias que envolvieron el naufragio en Corrubedo del vapor Coningsby: un carguero inglés al que la prensa española de la... Seguir leyendo →

Virgen de Valme y el martirio griego

Dieciocho minutos. Es lo que tardó en hundirse después de que que lo embistiese el mercante griego. Otro navío en garras de la niebla, nuevo juguete para una trastada. Como el Minotaur, como el Cabo Oropesa, como el Emmanuel, como... Seguir leyendo →

La suerte del marinero Brión

Sucedió en la madrugada del domingo 3 de mayo de 1925. La pareja compuesta por los vapores Maurito y Pepito estaba navegando a la altura del cabo Lastres, en Asturias, cuando la segunda de las embarcaciones pesqueras se vio embestida... Seguir leyendo →

Hvalen, la nave que vino del frío (segunda parte)

Lost. Segunda temporada. Episodio siete. En el encuadre una playa desierta de mar color turquesa. Una palmera. Un límpido cielo azul levemente tiznado por una insinuación de nubes encima del horizonte. El rumor de las olas se confunde con el... Seguir leyendo →

Vientos de invierno

«Viendo con sorpresa olvidado, o al menos totalmente confundida, la pérdida del bergantín goleta Nemesia de la matrícula de Barcelona, capitán y propietario D. Manuel Sindon de esta vecindad; y movido de un sentimiento de caridad, a fin de que... Seguir leyendo →

El Cádiz y los juegos de azar: una vuelta de tuerca

«Vuelta de tuerca»: giro en el argumento de una historia literaria o cinematográfica en el que se presenta un vuelco abrupto e inesperado en la situación descrita [de la Wikipedia]. Un perro. En el tambucho de cámara. Fue el único... Seguir leyendo →

Virginie: un mal viaje

Fijaos en la hoja. Todas las grandes navieras europeas de la época están contenidas en ella. Arriba a la izquierda, Lloyd Norte Alemán… o lo que es lo mismo, Norddeutscher Lloyd, compañía teutona propietaria del SS Salier, hundido en nuestras... Seguir leyendo →

Al rescate del Baligan

Sabíamos que algún día tenía que ocurrir y ha ocurrido. Desde que inauguramos este blog éramos conscientes de que tarde o temprano tendríamos que encarar la cuestión de cómo afrontar un accidente marítimo acaecido en nuestras costas no en el... Seguir leyendo →

La Encarnación en la tormenta

Cabo Touriñán. El punto más occidental de la geografía peninsular española. Dos embarcaciones dedicadas a la pesca de la langosta se hallan fondeadas a tres millas de allí. Son las cuatro de la madrugada. Plena noche. Aún falta un par... Seguir leyendo →

Corrubedo, impacto global

Deuda saldada. Cuando os hablamos por primera vez del naufragio del trasatlántico francés Dom Pedro explicamos que la noticia había aparecido en periódicos de medio mundo y que algún día los íbamos a reproducir. Hoy, cuando se cumplen 122 años... Seguir leyendo →

El Catoira y la amenaza escandinava que surgió a lo lejos

1966. Pasan unos minutos de las once de la mañana del sábado 7 de mayo. El Catoira está largando el aparejo frente a las atlánticas costas de Corrubedo. Sopla una ligera brisa del noroeste y, pese al cielo despejado, el oleaje es... Seguir leyendo →

Carmiña Neira y el colisionador que no fue

Ay, las prisas. No son buenas consejeras. Y si no que se lo digan a algunos lumbreras que anunciaron esta misma semana la solución a las toneladas de plástico desechado del planeta en forma de gusano devorador de polietileno… noticia que algunos tuvieron... Seguir leyendo →

Los que no volvieron

Volverán. El nombre es una mentira. Una broma pesada. Una cruel puñalada que dios, la mar o el destino les ha venido a clavar. Volverán. El nombre es un puñetazo. Una punzada en el pecho. Una promesa incumplida que nadie podrá reclamar.... Seguir leyendo →

El nombre de los héroes

La realidad es obstinada y por mucho que haya quien pretenda alimentar un mito los hechos contantes y sonantes al final siempre se acaban por imponer. O casi siempre. Esta fue una reflexión que nos hicimos a raíz de conocer... Seguir leyendo →

El hombre a quien la muerte dio tres citas

Como si de una spin-off se tratase hoy vamos a relatar la historia de un oscuro tripulante de un buque que, este sí, ya había despertado nuestra atención y protagonizado un post: el Cabo Oropesa, aquel carguero hundido frente a... Seguir leyendo →

Un barco de la Primera Guerra Mundial y un capitán borracho

El errático Ciss, causa y a la vez solución del enredo de esta historia «Nos han abordado. No sé aún cómo será la avería. Pido situación y no me la dan. Debemos estar frente a Villagarcía.» El radiograma no presagiaba nada... Seguir leyendo →

El Salier, solo en la noche

Una estrella moribunda. Si tuviésemos que replicar en una manifestación física, tangible, lo qué es la soledad, nos decantaríamos por una estrella moribunda. Sí. Pensamos que es una imagen bastante atinada la de un astro agonizando en la inmensidad del... Seguir leyendo →

Los seis muertos del María Rosa

El francés Dom Pedro, el presuntamente holandés Jupiter, el inglés Coningsby, su compatriota el Debonair… Hasta ahora hemos contado estos cuatro naufragios finiquitados con mejor o peor suerte en las coordenadas del cabo. Sus bonitas banderas conferían a cada historia... Seguir leyendo →

El esquivo e infausto Coningsby y los rescatadores de fortuna

«La tumba de los ingleses». Según pudimos leer en el artículo de la semana pasada, así se le llegó a llamar a nuestro cabo a finales del siglo XIX por la enorme cantidad de barcos de esta nacionalidad hundidos en sus aguas.... Seguir leyendo →

Costa da Morte, historia de un topónimo

Manda carallo que hubiera sido un andaluz quien metió de lleno el término en la corriente meanstream de la época y, sin haberlo patentado, popularizó su uso entre los ciudadanos de a pie lo mismo que Gardel, presunto francés, estaba... Seguir leyendo →

Salvar el Debonair, un pueblo en misión humanitaria

Las crónicas dicen que en las horas que precedieron al amanecer de aquel miércoles de octubre hubo una gran borrasca. Esto en Corrubedo significa cuatro cosas: lluvia, viento, frío y un mar que mete miedo hasta de lejos. Y en... Seguir leyendo →

El Júpiter y un suceso afortunado

Los malditos bajos. Durante siglos un desafío en el arte de la navegación, capaz de hacerle temblar el pulso al lobo de mar más curtido a la hora de emprender el dificilísimo trance de doblar (que no doblegar) el cabo. Ya... Seguir leyendo →

El hundimiento del Dom Pedro

Así pintó en su portada el naufragio el diario parisino La Joie de la Maison el 6 de junio de 1895 Ocurrió el lunes 27 de mayo de 1895 y fue uno de los naufragios que mayor atención mediática despertó... Seguir leyendo →

Nota de un náufrago en un frasco de ginebra

Transcribimos una noticia publicada hoy exactamente hace 124 años, un 13 de julio de 1892. Dice así: «En la playa de La Coruña se ha recogido un frasco de ginebra que flotaba sobre las olas; estaba vacío y contenía un... Seguir leyendo →

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑