
Deuda saldada. Cuando os hablamos por primera vez del naufragio del trasatlántico francés Dom Pedro explicamos que la noticia había aparecido en periódicos de medio mundo y que algún día los íbamos a reproducir. Hoy, cuando se cumplen 122 años de aquel suceso, bien puede ser ese día.
Fue, sin duda alguna, la primera vez en la historia en que el nombre de Corrubedo tuvo un impacto global. De Canadá a Australia, de México a Indonesia, de Buenos Aires a las islas Hawaii, los nueve caracteres del cabo fueron esculpidos en letras de imprenta para sobrecogimiento de lectores de todo el orbe que pudieron palpar en los meses de mayo, junio y julio de 1895 la dimensión de una tragedia que se había cobrado más de 80 víctimas y aún menos mal. Textos escritos en inglés, alemán, holandés, italiano, estonio, islandés, francés, portugués, castellano o danés. Noticias muchas veces de primera plana.
Vamos a exhumar algunas de ellas y mostrároslas cronológicamente.

ESTONIA. Postimees. El decano de los periódicos en lengua estonia, fundado en 1857 por Johann Voldemar Jannsen —autor por cierto del himno del país—, y que aún rebosa salud (el diario… al señor Voldemar lo suponemos criando malvas desde hace bastante tiempo). Un dato que nos resulta incomprensible es que la noticia del naufragio fue publicada en la edición del 19 de mayo de 1895, es decir, ocho días antes de que se produjese el suceso. De hecho, el texto indica que fue redactado el «18 mail». ¿Alguna explicación razonable? Nosotros no la tenemos [para los incrédulos, os dejamos el enlace de la hemeroteca digital de la que hemos descargado la página].

ALEMANIA. Berliner Börsen-Zeitung. Fundado por un tal Hermann Killisch von Horn en 1855 al amparo de la liberalización de la prensa impulsada por Otto von Bismarck. Resistió hasta 1944 (el declive del nazismo se lo llevó consigo). Como su propio nombre indica tenía su sede en Berlín.

ITALIA. La Stampa. Un clásico. Hoy por hoy el tercer periódico más importante del país alpino. Fundado en Turín en 1867 como Gazzetta Piemontese. No fue hasta precisamente 1895 cuando adquirió su nombre actual tras ser comprado por Alfredo Frassati, quien mantuvo su propiedad hasta que en 1926 se vio obligado a venderlo a Giovanni Agnelli, el mítico fundador de FIAT, como una represalia del fascismo que no veía con buenos ojos su línea editorial.

ESCOCIA. Evening Express. Otro que sigue vivo. Vio la luz en 1879 en Aberdeen, tercera ciudad de la agreste nación, donde Lord Byron residió de los dos a los diez años… Hoy tiene una tirada de más de 30.000 ejemplares.

FRANCIA. Le Petit Journal. Siendo galo el Dom Pedro es lógico que se cuenten por decenas los diarios de ese país que se hicieron eco de la terrible tragedia. Hemos escogido uno que, en los tiempos del naufragio, era capaz de sacar a la calle un millón de ejemplares. Nació en 1863 y murió en 1944 pese a los esfuerzos del gobierno de Vichy de mantenerlo con vida a golpe de subvenciones.

DINAMARCA. Ringsted Folketidende. Fundado en 1871 por Peter Christian Zahle, desde 1962 fue conocido como Dagbladet Ringsted tras aliarse con otras dos cabeceras: el Roskilde Dagblad y el Østsjællands Folkeblad. Ringsted es una pequeña ciudad de poco más de 20.000 habitantes situada en la isla de Selandia, la más grande del país.

CUBA. El País. Nació como El Triunfo en 1878. Desde 1885 recibió el nombre de El País menos en un impass de dos semanas en que se llamó El Paisaje. Desde 1894 contó con una edición de la tarde, a la que pertenece la página superior. Lo dirigía Ricardo del Monte, un tipo culto y viajado. El 1 de enero de 1899 pasó a denominarse El Nuevo País y así se le conoció hasta su extinción el 30 de junio de 1906.

MÉXICO. The Two Republics. Redactado en inglés y publicado en DF de 1867 a 1900. Voluntad de aunar los intereses de dos repúblicas hoy sentenciadas a vivir divididas por un muro.

HOLANDA. De Standaard. Rotativo que su editor Abraham Kuyper usó como caja de resonancia de los intereses del Partido Antirrevolucionario (ARP) del que era líder. Se ve la cosa que funcionó: Kuyper llegó a Primer Ministro de los Países Bajos. La escasez de papel explicable en plena Segunda Guerra Mundial acabó con él en 1944.

AUSTRIA. Grazer Volksblatt. Un diario impreso en Graz, la capital del estado federado de Estiria. Surgió en 1869 como órgano de difusión del pensamiento católico. Los nazis se lo cargaron en 1939.

CANADÁ. Lögberg. Un caso llamativo. No está escrito en inglés ni tampoco en francés, sino en islandés. Fundado en 1888, se dirige a la nutrida comunidad de inmigrantes y descendientes de la remota isla atlántica que se instalaron en lugares como Manitoba, Nueva Escocia y, cruzando la frontera yanqui, en Utah o Dakota del Norte (parece ser que en 1875 hubo una estampida en masa provocada por la erupción del volcán Askja). Aún pervive, ahora bajo el nombre de Lögberg-Heimskringla tras fusionarse en 1959 con otro periódico.

ESTADOS UNIDOS. The Hawaiian Star. Por salirnos de los tópicos nos hemos ido hasta las lejanas islas Hawaii, donde la noticia apareció el 6 de junio. Con ese nombre el diario duró poco: de 1892 a 1912, año en el que se fusionó con el Daily Bulletin para alumbrar el Honolulu Star-Bulletin, que a su vez se unió en 2010 con el Honolulu Advertiser para formar el Honolulu Star-Advertiser, el periódico más importante hoy allí. Una criatura mutante.

BRASIL. Gazeta de Notícias. De Río de Janeiro. Desde sus páginas un joven redactor mulato llamado José do Patrocínio inició en 1879 una campaña por la abolición de la esclavitud en el país, del que se convirtió en uno de sus grandes adalides. Dejó de publicarse en 1942.

INDONESIA. Bataviaasch Handelsblad. Otra curiosidad. Un periódico escrito en holandés para satisfacer las ansias informativas de los oriundos de este país afincados en las Indias Orientales Neerlandesas. De corte liberal, estuvo activo entre 1858 y 1898.

ARGENTINA. El Eco de Galicia. No nos podíamos resistir a dejar aquí esta publicación que se definía a sí misma como el «órgano de los gallegos residentes en las Repúblicas Sud-Americanas». Fundado en 1892 por José María Cao Luaces (emigrante nacido en Cervo que hoy es considerado el padre del caricaturismo político en aquella nuestra nación hermana), salía a la calle tres veces al mes. La luctuosa noticia apareció en la edición del 30 de junio.

AUSTRALIA. The Express and Telegraph. Y llegamos a las antípodas. El naufragio alcanzó la otra punta del globo entrado el mes de julio: el día 6 aparece registrado en este diario con sede en Adelaida, fruto de la fusión de dos periódicos: The Express y The Telegraph. Con el nuevo nombre estuvo en activo de 1867 a 1922.

NUEVA ZELANDA. The New Zealand Herald. Y para terminar, otro impacto en el Pacífico Sur. Más de setenta líneas le dedica este diario a narrar el suceso con todo lujo de detalles. Apareció el 20 de julio de 1895 en un periódico fundado en 1853 y que hoy puede presumir de ser el más importante de ese país con más de 140.000 ejemplares diarios.
26/11/2018 at 00:09
Gran trabajo de recopilación de datos ! Enhorabuena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
26/11/2018 at 11:55
Gracias!
Me gustaMe gusta