annual.jpg
Cadáveres por todas partes

Fue una masacre.

Se dice que de ocho a diez mil soldados españoles cayeron muertos cuando los rebeldes al mando de Abd el-Krim emprendieron su ofensiva. La operación empezó el 22 de julio de 1923 en Siri Dris, a orillas del Mediterráneo. Cuando concluyó —en otras palabras: cuando los insurrectos se situaron a las puertas de Melilla después de describir un semicírculo de sangre por la árida región rifeña— montones de cadáveres infieles yacían a la intemperie como si aquella tierra seca y yerma hubiese dado por fin exuberantes frutos en forma de obscenas flores de carne humana.

Una pésima organización, armas obsoletas, tropas desmoralizadas, penalidades logísticas, temeridad militar y supuestos amigos en los que habría sido mejor no haber confiado… un cúmulo de despropósitos contribuyeron a aquella humillante derrota que pasó a la posteridad como el Desastre de Annual. Fue un duro shock psicológico para el otrora imperio donde no se ponía el sol y provocó, a la postre, el golpe de estado con el que Miguel Primo de Rivera maniató a Alfonso XIII y el advenimiento ulterior de la Segunda República.

…Y aún hubo más consecuencias. Porque en la defensa de Melilla y posterior reconquista fue donde empezó a despuntar una unidad militar creada hacía apenas diez meses que se conoció inicialmente como Tercio de Extranjeros. Desembarcó en aquella plaza el 23 de julio a las órdenes de un coruñés, José Millán Astray, quien el 17 de septiembre sufriría un balazo en el pecho mientras impartía órdenes para la toma de Mador, en la que fue primera de las cuatro heridas de guerra que lo habrían de dejar cojo, manco y tuerto. Su puesto fue ocupado temporalmente por un joven comandante nacido 29 años antes en Ferrol: Francisco Franco.

Pero en fin. Nosotros a lo nuestro. Vamos a detenernos en los hechos ocurridos a principios de octubre cuando las tropas españolas estaban avanzando por la loma del Sebt prestas a asaltar el monte Gurugú en busca de un triunfo anímico.

el-imparcial-sebt.jpg

Por aquella época, el diario madrileño El Imparcial [periódico que había sido fundado en 1867 por Eduardo Gasset y Artime, abuelo de Ricardo Gasset Arzugaray, contaba con un suplemento gráfico que ocupaba dos páginas. El 5 de octubre de 1921 abrió esta sección ilustrada con cuatro instantáneas del avance de las tropas españolas sobre Sebt, dos de las cuales recogían el choque entre un globo aerostático y un aeroplano: ambos aparatos habían sido enviados por el ejército colonial con la misión se reconocer la meseta de Atlaten, sita en las estribaciones del macizo del Gurugú, y se cruzaron en la niebla. Un fallo garrafal. Mas la operación continuó y culminó con éxito: el día 10 los soldados tomaron aquella montaña y plantaron en la cumbre la bandera de España, anticipándose en dos décadas a la archifamosa fotografía de los marines estadounidenses en Iwo Jima.

La otra de las páginas del suplemento gráfico era en cierto modo un contrapunto. En ella se observaba la llegada de los primeros heridos de guerra a Madrid, donde los mismísimos reyes de España visitaron a los convalecientes en el hospital militar de Carabanchel. En el texto, una apelación a contribuir con la causa en forma de suscripciones populares.

Y así es cómo llegamos a los ocho [es un decir] apellidos corrubedanos.

rif-corrubedo-el-imparcial.jpg

Fueron 101. Los vecinos de nuestra parroquia que contribuyeron con sus aportaciones a los militares que estaban peleando en Marruecos. Los hemos recuadrado en amarillo hasta donde queda anotado el montante total de la colecta: 57,60 pesetas.

Vamos a hacer una apaño con el Photoshop y agrandar la imagen.

corrubedo-guerra-rif.jpg

Los Prego, Brión, Enríquez, Reino, Valiño, Orellán, Martínez, Dorca, Mariño, Graña, Ageitos, Romay, Santos, Lijó, García, Parada, Lojo, Vidal, Carnés, Franco, Sampedro, Pérez, Díaz, Maneiro o Romasanta. Apellidos enraizados en nuestros DNIs que se han transmitido de generación en generación y que en aquel lejano año de 1921 estaban en posesión de nuestros ancestros.

Repasando identidades nos congratula comprobar cómo nos encontramos con quienes protagonizaron algunas de nuestras historias. Por ejemplo, los dos pescadores de langostas que salvaron al trasatlántico Tainui de naufragar en las islas Gabeiras y lo llevaron al puerto de A Coruña. O algunas de las desgraciadas víctimas del María Rosa. O el presidente del pósito de pescadores en la época en que luchábamos por la construcción del puerto. O también [y esto no lo hemos contado aún] el padre de Andrés Ageitos García, ese al que la prensa española incluyó (fantasiosamente) en la banda de Al Capone. Y seguro que descubriremos más nombres en los posts que están por venir.

Por último, la lista de los 101 evidencia un desequilibrio: solo había 4 mujeres… aunque ya son 4 más que cuantas formaban parte del ejército que perdió salvajemente la inocencia en la Guerra del Rif.

  1. Manuel Díaz Prego
  2. Andrés Pérez
  3. Raimundo Bretal Lijó
  4. Antonio Pérez Díaz
  5. José Fajardo
  6. José Pérez Mariño
  7. Gabriel Enríquez
  8. Antonio Enríquez
  9. Francisco Enríquez
  10. Salvador Dorca
  11. José García Rodríguez
  12. Donato Prego
  13. José María Prego
  14. Andrés García
  15. Manuel García
  16. Roque Prego Mariño
  17. Raimundo Graña
  18. Francisco Díaz Rodríguez
  19. Manuel Díaz Rodríguez
  20. Higinio Prego
  21. Juan Gude
  22. Manuel Pérez Vidal
  23. José Mariño Laiñas
  24. Antonio Carnés
  25. José Chouzas
  26. José Vidal
  27. Manuel Valiño
  28. Clementino Pérez
  29. Ramón Romay Domínguez
  30. Manuel Díaz Reino
  31. Miguel Mariño
  32. Estrella Olveira
  33. David García
  34. Francisco Graña
  35. Pablo Sampedro
  36. Manuel Rodríguez
  37. Pascual Rodríguez
  38. Juan García Incógnito
  39. Gabriel Reino
  40. Fidel Rodríguez
  41. José R. García
  42. Ramona Prego
  43. Salvador Dorca
  44. José María Robiro
  45. José Prego Olveira
  46. María Rosa Ageitos
  47. Francisco Pérez
  48. Marcelino Ageitos
  49. José Orellán
  50. José Vidal Millán
  51. Bautista Arcas
  52. Adelino Brión
  53. José Prego Domínguez
  54. José R. Brión
  55. Roque Reino
  56. Francisco Ageitos
  57. Balbino Brión
  58. Juan Miguel Carnés
  59. Ramón Carnés
  60. Juan Olveira
  61. Juan Carnés Franco
  62. Camilo Prego
  63. Manuel Santos
  64. Emilia Lojo
  65. Ramón Martínez
  66. José Enríquez
  67. Nicolás Romasanta
  68. Andrés Graña
  69. Agustín Armental
  70. José Romay
  71. José Díaz Reino
  72. Ramiro Pérez
  73. José Parada
  74. Saturnino Rodríguez
  75. Francisco Martínez
  76. Camilo Brión
  77. José Cores
  78. Fidel Brión
  79. Manuel Aído
  80. José Carneau
  81. Ramón Domínguez
  82. Vicente Lagar
  83. José Vizcaya
  84. Vicente Díaz
  85. José Enríquez Vidal
  86. Domingo García
  87. José María Brión
  88. José Maneiro
  89. Manuel Enríquez
  90. Abelardo Díaz
  91. Abelardo Silva
  92. Juan Ramón Mariño
  93. Agustín García
  94. Pascual Brión
  95. José Ramiro
  96. Mauricio Ageitos
  97. José Paz Lampón
  98. Francisco Brou
  99. Manuel Valiño
  100. José Mariño
  101. Encarnación Paz

[Algunas fuentes consultadas: «Annual, 95 años del mayor desastre militar español a mayor gloria de Alfonso XIII» (Cuarto Poder), «El día en que La Legión salvó Melilla» (ABC. Historia militar), «El combate en el que la legión demostró de lo que era capaz» (El Reto Histórico)]

gurugu.jpg