
Y como caminante no hay camino sino que se hace camino al andar, el domingo 15 de marzo es la fecha señalada para que la restitución del Camino de Santiago denominado A Orixe comience a materializarse: y se hará tierra, piedra, hierba, arena, suela y agujeta porque un centenar de peregrinos se encargarán de ello, recorriendo la primera de las cinco etapas que, de aquí a finales de abril, se desplegarán en el calendario. Y andando andando se ganarán la Compostela.
¿El punto de partida? Corrubedo.

Es por eso que nuestra Casa del Mar acogió ayer viernes la presentación en sociedad de este itinerario ante vecinos, autoridades, colaboradores de la organización, periodistas, influencers y una mascota.
Abrió el fuego Manuel Mariño Nin, presidente de la Asociación Amigos do Camiño do Barbanza A Orixe, que lo dejó claro: «Este es el único camino que recorrió el cuerpo sin vida del propio Santiago en su peregrinar hasta el Campus Stellae en el que hoy reposa».
Ahora bien, aún queda mucho trecho antes de conseguir su oficialización. De ahí la celebración de actuaciones como la presente: recorriendo un trayecto distribuido en cinco etapas que tendrán lugar en las siguientes fechas:
- 15 de marzo: Corrubedo-A Pobra
- 22 de marzo: A Pobra-Neixón
- 29 de maro: Neixón-Isorna
- 18 de abril: Isorna-Padrón
- 25 de abril: Padrón-Santiago

Cualquiera puede anotarse. Basta inscribirse en la web www.aorixe.es, que desembocará en un formulario si es que aún hay plazas vacantes [Post Scriptum: el lunes 9 quedaron agotadas]. Son cien en total y es gratis.
La salida tendrá lugar a las nueve de la mañana de la iglesia parroquial de Corrubedo, donde se entregará a cada participante las credenciales necesarias para obtener la Compostela, es decir, el documento eclesiástico acreditativo de haber realizado al menos los últimos cien kilómetros del camino de Santiago.

Los peregrinos deberán avanzar agrupados y el ritmo medio será de unos cuatro o cinco kilómetros por hora. La previsión de llegada a la iglesia de Xobre se estima hacia las cuatro de la tarde.
Antes de finalizar su discurso, Mariño Nin incidió en la cualidad especial que atesora A Orixe al ser la ruta de acompañamiento terrestre del cadáver del apóstol. «Después del Camino Francés, creo que somos en motivación, en naturaleza y en gastronomía los número uno, y tenemos que convencernos de ello», sentenció.

Tomó la palabra entonces el arcipreste de Posmarcos, Manuel Antonio Villa, quien explicó que unos cuantos empezaron a soñar con este proyecto hace dos años, pero no fue hasta diciembre de 2019 cuando empezó a hacerse realidad.
Que el arcipreste quiso poner en su justo sitio: no es simplemente una ruta de senderismo —«aunque tampouco estaría mal»— sino un camino de peregrinación. Y ser peregrino a Santiago tiene un fin: encontrarse con Jesús.

¿Cómo este camino es posible? A través de la historia —aclaró— y a través de los distintos hitos que se han ido encontrando relacionados con el hecho jacobeo: más de doscientos entre Barbanza y Padrón. Personajes como Jerónimo del Hoyo, fray Xacobe de Castro o Martín Sanmierto han dejado constancia en sus estudios de las huellas de este periplo.
«Guíanos o Apóstolo cara Santiago… Guíanos o Apóstolo para que sexamos capaces tamén de poñer en valor este camiño que o que fai é seguir por terra o percorrido que fixo por mar aquela barca de pedra que fixo a entrada pola ría de Arousa ata Padrón. Nós queremos facer ese mesmo percorrido marcando as nosas pegadas nese mesmo itinerario que hoxe vos queremos presentar».

Cerró el acto lManuel Ruiz Rivas, alcalde anfitrión, presidente de la mancomunidad Arousa Norte y «gran valedor de esta apuesta» en palabras de Manuel Mariño, pues fue el primero de los regidores en escuchar la inquietud de la asociación y mostrar su apoyo.
Ruiz Rivas destacó el carácter conjunto de un proyecto que une voluntades en Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón. Y aludió a su arranque en Corrubedo, donde no solo se conserva la leyenda de Valverde, un lugar citado en el Códice Calixtino, sino también la huella marcada en piedra del caballo de Santiago. ¿Un futuro museo de la peregrina en nuestro pueblo? El alcalde lo dejó caer…
Y bromeó: «Se eu fora peregrino e tivese que empezar por un lugar como Corrubedo, igual xa non tiña gañas de seguir andando e quedaba aquí».

Los minutos finales estuvieron salpicados de fotos y selfies… de risas y conversaciones y una ilusión compartida: la de que el próximo 15 de marzo se empiece a materializar un sueño del que no queremos despertarnos.
¡Vamos, peregrino!


Deja una respuesta