apellidos-corrubedo.jpg
Resumen de los apellidos registrados en los distintos censos a lo largo de la historia

Ageitos. Sayar. Lojo. Olveira. Lijó. Gude. Romero. Ayaso. Los ocho apellidos diseccionados en un estudio que resumimos hoy aquí.

Su autor se llama Edmundo Fraga López. De Ferrol pero bisnieto de un corrubedano: José María Romero Sayar, nacido el 30 de enero de 1892 en una familia de pescadores con casa en el puerto, que alcanzó el grado de contramaestre como militar en la Armada y que murió de bronconeumonía en 1946 cuando desempeñaba el cargo de práctico en la Escuela Naval de Marín.

Los derroteros profesionales de Edmundo son bien distintos. Tras formarse como ingeniero industrial, trabajó siete años en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón en Grenoble (Francia) y ahora lo hace en el Sincrotrón ALBA en Barcelona, el mas importante acelerador de partículas que hay en España.

En 2003 se propuso investigar la historia familiar y para ello se adentró en la lobreguez de los archivos históricos en busca de sus raíces y de las frondosas ramas de un árbol que, en lo que concierne a Corrubedo, abarca con su sombra todo el pueblo.

Física subatómica y genealogía. Blanco y negro. Ying y Yang. Y sin embargo, las mismas dosis de pasión, precisión y paciencia. Mucha paciencia.

edmundo-fraga-lopez.jpg
Edmundo

Cuatro han sido las fuentes empleadas para la confección del estudio. A saber: la relación de cabezas de familia de Corrubedo en 1622 según un apeo de bienes de Pedro Bolaño y esposa, el famoso catastro del marqués de la Ensenada de 1753 y los censos municipales de nuestra parroquia en 1862 y 1950.

A partir de los datos recopilados en estos registros, el cuadro que encabeza este post muestra una primera criba con 32 apellidos, de los cuales, descontados los más comunes en España y otros con distribución uniforme en la geografía gallega, se han extraído los famosos ocho.

AGEITOS / AXEITOS

ageitos
Los Ageitos en Galicia

Apellido toponímico [es decir, que hace referencia al lugar de origen de una persona o, a veces, a un accidente geográfico] en alusión a Axeitos, sito en la parroquia de Oleiros. Porto do Son y Ribeira concentran el 59% de Ageitos en Galicia.

Ya en el siglo XVI había personas con este apellido en nuestro entorno: es el caso de Alonso de Ageitos, vecino de Santa María de Olveira, en 1570.

SAYAR / SAIAR

sayar.jpg
Los Sayar en Galicia

De origen toponímico, procede de la parroquia de Saiar (Caldas de Reis). Ribeira es el quinto municipio en porcentaje de un apellido que prepondera en la comarca del Salnés.

Su relación con nuestro pueblo viene de lejos. Con fecha 2 de enero de 1605, hay constancia de un documento ante notario acerca de la venta de un pardiñeiro (casa en ruinas) en el puerto de Corrubedo por parte de mercader llamado García Sobrino a cierto Pedro de Sayar.

Y de los siglos XVI y XVII es el árbol genealógico que publicamos ahora. Juan Sayar, hijo, figura en el catastro de Ensenada como cabeza de familia, de profesión marinero y propietario de media lancha.

juan-sayar.jpg
Familia Sayar en Corrubedo. Siglo XVIII

LOJO / LOXO

lojo.jpg
Los Lojo en Galicia

Posiblemente de origen toponímico pues existe un lugar de nombre Loxo en Boiro.
A continuación se muestra una unidad familiar encabezada por Mariana Rodríguez, viuda, junto a sus hijos José, Andrés y Ramón, todos marineros según el censo del marqués de la Ensenada

familia-lojo.jpg
Familia Gude en Corrubedo. Siglo XVIII

OLVEIRA

olveira.jpg
Los Olveira en Galicia

Probable referencia a la parroquia de Santa María de Olveira, contigua a Corrubedo y que en momentos de la historia englobó nuestro puerto dentro de sus límites territoriales.

Su distribución está prácticamente circunscrita a la península del Barbanza.

LIJÓ / LIXÓ / LIYÓ

lijo.jpg
Los Lijó en Galicia

Su origen no es claro. Podría tratarse de un apellido topográfico en alusión a la parroquia de Lijó, en el norte de Portugal. En el siglo XVI se encuentran en Galicia habitantes procedentes de esta feligresía.

Con implantación mayoritaria en Barbanza, en Corrubedo figura en los cuatro censos citados.

GUDE

gude.jpg
Los Gude en Galicia

Casi seguro que alude al lugar de Gude, en la parroquia cercana de Artes. Apoyando esta hipótesis constan personas con este apellido en la zona, como Fernando de Gude, vecino de San Xián de Artes, quien pasó ante el notario Fernán Núñez de Ponte en 1570 para vender al clérigo Juan Vivalde una parte del lugar de Beláns, sito en dicha parroquia.

Más de la mitad de los registros se concentran en el municipio de Ribeira, aunque hay otro foco importante cerca de Lugo, tal vez de origen distinto ya que existe un lugar con idéntico nombre en la parroquia de Romeán, entre O Corgo y Castroverde.

En el siglo XVIII nos encontramos en Corrubedo con un núcleo familiar encabezado por Juan Gude, labrado. Su hijo Pedro fue marinero matriculado.

familia-gude.jpg
Familia Gude en Corrubedo. Siglo XVIII.

ROMERO / ROMEU

romero.jpg
Los Romero en Galicia

Hay muchas teorías sobre la procedencia de este apellido, ninguna de las cuales se ha fundamentado lo suficiente: desde la que habla de peregrinos hasta la que alude al arbusto pasando por la que sostiene que su origen es judío en referencia al empleo de la hierba aromática en ciertos ritos nupciales sefardíes.

Los Romero se explayan por Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura, y también en la provincia de Soria. Concerniente a Galicia, existe un gran foco en Barbanza, con altos porcentajes en Boiro, Porto do Son, Rianxo y Ribeira.

La mayoría de los Romero de Corrubedo descienden de una familia de San Pedro de Muro:

familia-romero.jpg
Familia Romero en San Pedro de Muro y Corrubedo. Siglo XVIII.

Ahora un interesantísimo hallazgo que precisa de una breve digresión genética. Tiene que ver con el cromosoma Y, ese que portan solo los varones. Se transmite de padres a hijos en una réplica exacta que solo se ve alterada más o menos cada siglo con una mutación en alguna de sus 59 millones de bases, cualidad que permite rastrear con precisión el origen de quienes detentan un mismo apellido paterno.

El análisis del cromosoma Y realizado en uno de los descendientes de la antedicha familia de San Pedro de Muro ha permitido averiguar que pertenece al haplogrupo l1, que aúna a los herederos de una persona que vivió hace unos 35.000 años y diseminó sus genes sobre todo por Noruega y Suecia.

romero-cromosoma-y.jpg
Distribución del haplogrupopaterno l1, también conocido como I-M253

Y si nos vamos a sus ancestros de menos de 2.000 años, estos se concentran en Irlanda, Noruega y Europa central, amén de algunos individuos en las islas Azores que probablemente se explican por la repoblación emprendida por españoles y portugueses en el siglo XV. A falta de concretar datos, lo que resulta indudable es el origen atlántico de los Romero de Corrubedo.

AYASO

ayaso.jpg
Los Ayaso en Galicia

Posible origen toponímico, pues existe una parroquia de nombre Aiazo en el municipio de Frades, al nordeste de Compostela. De hecho, hay registros de personas portadoras de este apellido que vivieron en Santiago en 1649 como Pedro López de Ayaso, cortador de carne.

El 87% de los Ayaso actuales se concentran en Ribeira. Se muestra el núcleo familiar de Pedro de Ayaso, vecino de la parroquia de Olveira, con descendencia en Corrubedo:

familia-ayaso.jpg
Familia Ayaso en Olveira. Siglo XVIII

CONCLUSIÓN

Perviven hoy en nuestro cabo apellidos y linajes con raíces en la zona durante al menos 400 años y es posible que ya hubiesen estado aquí hace 800 años, que es cuando se adoptaron los apellidos tal y como los entendemos.

El estudio del cromosoma Y de un donante apellidado Romero nos empieza a arrojar luz sobre la prehistoria de los linajes de Corrubedo.

[Gracias a Edmundo Fraga López, a Francisco Sánchez Fraga y a la Asociación Corrubedo XI Siglos por brindarnos la oportunidad de elaborar este resumen]