carretera-faro-corrubedo.JPG
¿Primeros metros?

…de Santiago.

En el Camino de Santiago.

Corrubedo en el Camino de Santiago.

Tal como suena.

exposición-ribeira-camino-santiago.jpg

Hace unos minutos vivíamos en la Casa Consistorial de Ribeira la inauguración de una exposición sobre las huellas del Camino de Santiago en la comarca de Barbanza. Y ello, menos de 48 horas después de la presentación en sociedad en el Hostal de los Reyes Católicos de esta ruta jacobea rediviva que arranca en Corrubedo y acaba en la catedral tras 112 kilómetros de recorrido.

El nombre oficial del trayecto: «A Orixe»… «El Origen». No podía llamarse de otro modo puesto que el cadáver de Santiago el Mayor, traído desde Palestina a bordo de una barca de piedra por sus discípulos Teodoro y Atanasio, realizó la última parte de su singladura marítima remontando la ría de Arousa.

Así que, cerca de dos mil años después de aquel viaje primordial, se ha querido recuperar la ruta terrestre paralela al periplo del apóstol y poner en valor las evidencias históricas que acreditan la existencia en la Edad Media de esta vía de peregrinación. Promovido por la Asociación Amigos do Camiño do Barbanza A Orixe, el proyecto que se acaba de activar llega tras dos años de exhaustiva investigación en los archivos, las bibliotecas y a pie de campo.

El itinerario estará distribuido en cinco etapas y discurrirá por los municipios de Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón, donde enlazará con el Camino Portugués en dirección a Santiago de Compostela. Entremedias, más de doscientos hitos relacionados con la tradición jacobea en cruceiros, iglesias, conventos, hospitales y fortalezas, muchos de los cuales se exhiben en la exposición.

corrubedo-petroglifos-outeiro-santiago.jpg
Petroglifos en nuestro Outeiro de Santiago

¿Y por qué Corrubedo?

Bueno. A falta de lo que nos revele la asociación, nuestra propia tradición oral, esa que se ha transmitido de generación en generación desde los tiempos oscuros, asegura que en cierta piedra cercana que conocemos significativamente como Outeiro de Santiago está marcada la pezuña del caballo del apóstol.

Pero hay más. Hay quien afirma que incluso en el Códice Calixtino existen referencias a nuestro cabo. Se encontrarían en su libro IV, el denominado Historia Turpini, supuestamente escrito por un arzobispo francés llamado Turpín de Reims que habría acompañado al emperador Carlomagno en sus andanzas por la península Ibérica en el siglo IX. En realidad, el volumen pertenecería más bien al siglo XII y lo más probable es que quienes pergeñaron su contenido utilizaron la figura del prelado —que al parecer sí existió, pero en el siglo VIII— para otorgar a la obra mayor prestigio y credibilidad.

La presunta referencia a nuestra paraje estaría aludiendo a una fortificadísima ciudad situada en un lugar llamado Valverde que Carlomagno era incapaz de conquistar hasta que, tras someterla a sitio por espacio de cuatro meses y después de elevar sus oraciones a Dios y a Santiago, «cayeron sus murallas y permanece inhabitable hasta hoy en día, pues en medio de ella surgió un estanque de aguas negras en donde se encuentran grandes peces negros».

Una libérrima interpretación de la leyenda de la ciudad sumergida de Valverde…

Este es el texto en latín que contiene el códice:

«Omnes prefatas urbes, quasdam scilicet sine pugna, quasdam cum magno bello et maxima arte Karolus tunc adquisivir preter prefatam Lucernam, urbem munitissimam, que est in valle viridi, quam capere donec ad ultimum nequivit. Novissime vero venit ad eam et obsedir eam et sedit circa eam quator mensium spacio et facta prece Deo et sancto Iacobo ceciderunt muri eius. Et facta est deserta usque in hodiernum diem. Quidam enim gurges atri amnis in medio eius surrexit, in quo magni pisces nigri habentum.»

codice-calixtino-valverde-corrubedo.jpg
Códice Calixtino. Libro IV. Lo de «valle viridi» se lee en la octava línea.

Sea como fuere, la rehabilitación de un camino jacobeo que parte de aquí constituye una magnífica noticia para despedir el año en que hemos estado conmemorando nuestros once siglos de existencia desde que —y esto sí que no admite discusión— los monjes de San Paio de Antealtares, primeros custodios del sepulcro del apóstol Santiago cuando ni había catedral, recibieron el coto de Corrubedo en donación.

Preparémonos por lo tanto para festejar como nunca el próximo Año Santo en 2021. Además, con algo de suerte, los peregrinos tendrán la oportunidad de ponerse a tono en un alojamiento singular erigido quién sabe si en el mismísimo kilómetro cero hace más de siglo y medio… Y es que como a veces también las buenas noticias no vienen solas, parece que el faro-hotel de Corrubedo empieza a tener visos de convertirse en realidad.

Ya era hora.

faro-hotel-corrubedo.JPG
¡Y Feliz Navidad!