
No son muchos los libros que conocemos que versen exclusivamente sobre Corrubedo. Está, por ejemplo, Corrubedo, lenda e cultura, de José Romay Brión, promovido por el Club de Pensionistas y Jubilados del pueblo. Está As sombras dos mortos, de Xosé Antonio Ventoso Mariño, que evoca muchos relatos de naufragios. Está Vida do Cabo, Cabo da Vida, que sacara el difunto periódico Galicia Hoxe con flipantes fotografías de Nacho Santás acompañadas de textos de un buen puñado de plumas. Está el curiosísimo Historias do fin do mundo, autoeditado por Ralph Kolmsee, alemán afincado en Teira desde 1996 que nos ofrece su visión particular de Corrubedo y su gente, a la que compara con los habitantes de la Baja Sajonia y de Mecklemburgo. Está la guía del parque natural que lanzó Edicións do Cumio escrita por nuestro vecino Manoel Santos Diaz. Está la selección de textos que reunió la Asociación Cultural O Cabo con motivo del centenario de la iglesia parroquial.
Y está Santa María del Cabo de Corrubedo (coto del mismo nombre) de Francisco Sánchez Fraga: obra monumental, de vocación enciclopédica, que abarca casi todo cuanto merece la pena decirse sobre nuestra tierra y sobre nuestro mar: su historia, sus leyendas, su flora, su fauna, su faro, sus casas… Casi… Porque el autor acaba de publicar un segundo libro titulado Corrubedo en verso y prosa que se ha convertido para nosotros en otra lectura obligada.
Ayer, tras la procesión de Santa Tecla, fue su presentación oficial.

El acto tuvo lugar en la Casa del Mar, que no dio abasto para la ocasión ante el interés suscitado. El autor estuvo acompañado en la mesa por el alcalde de Riveira, Manuel Ruiz; el senador José Luis Torres y el concejal Suso Freire.
Para quien no le conozca: Francisco Sánchez Fraga nació en Corme pero es un enamorado de Corrubedo, donde casó y donde vive hoy. Su carrera laboral la ejerció como buceador del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil: una profesión por la que, algún día, se erigirá en protagonista de una de nuestras historias pues jugó un papel principal al destapar una tentativa de expolio de los restos de un buque hundido en nuestras aguas… un extraño suceso que dio la vuelta al mundo llegando a ser comentado hasta en la BBC.
Francisco también fue presidente de la Cruz Roja del Mar en la ciudad de A Coruña y de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Riveira.

¿Y de qué trata Corrubedo en verso y prosa? El subtítulo lo resume: «La presencia de Corrubedo en la obra de diversos autores a lo largo del tiempo». De cuarenta, para ser exactos, de los que reproduce sus textos aderezados con preciosas fotografías captadas por el ojo del propio Sánchez Fraga.
En el acto de ayer el autor explicó que la idea de este libro nació por su sorpresa al descubrir en sus investigaciones que escritores y poetas de fama habían citado a Corrubedo en sus obras: «Valle-Inclán, Castelao, Otero Pedrayo o Gerardo Diego, entre otros, nos dieron su visión de nuestro pueblo —manifestó—, y esa visión era generalmente entre temerosa y asombrada por la dureza del mar que nos rodea, y que a veces se muestra con todo su poder y violencia».
En el curso de su intervención incluso se animó a declamar algunos versos, como los del archiconocido poema de Fermín Bouza Brey que dice:
«O faro de Corrubedo
co seu ollar largasío
¡ai amor!, púxome medo.»
O estos de Magdalena Domínguez:
«Contigo fun ver o mar
ó faro de Corrubedo
collido da túa man
porque soia tiña medo.»
Y tuvo la deferencia de hablar también de un poeta local no incluido en el libro al saber de él demasiado tarde: Manolo Graíño Rodríguez, casado y viudo de una corrubedana, del que entregó a los presentes una reproducción en papel de algunas de sus composiciones literarias encabezadas por un dibujo:

Las últimas palabras de Francisco antes de que el público prorrumpiese en aplausos no dejan lugar a dudas de su pasión: «Corrubedo es desde luego nuestro cielo particular… y en Corrubedo ¡nos sentimos como dios! Muchas gracias».
Gracias a ti por seguir ilustrándonos tan bien.
Además de los ya citados también figuran en el libro estos escritores: Diego Antonio Cernadas (Cura de Fruime), Antonio de la Iglesia González, Martín Lorenzo Coria, Lisardo Barreiro, Francisco Porto Rey, Ramón Cabanillas, Matías María Escariz y Méndez, Antón Zapata, Conde de Santibáñez del Río, Adriano del Valle, Valentín Paz Andrade, Amador Iglesias Soto, Xosé Otero Espasandín, Álvaro de las Casas, Ánxel Fole, Juan Bautista Martínez Lemiña, Agustín Fernández Oujo, Emilio Mosteiro Fernández, Luis Felipe Vivanco, José María Castroviejo, Álvaro Cunqueiro, Bernardino Graña, Gianni Segre, Ángel García López, Antonio Domínguez Rey, Cipriano Aragoncillo Ballesteros, Xosé Antonio Ventoso Mariño, Francisco Sánchez Fraga, Anxo Rey Ballesteros, Eusebio Lorenzo Baleirón, Ramón Cid, Xosé Carlos Caneiro, Antón Riveiro Coello y Martín Veiga Alonso.

Por cierto, Francisco está buceando otra vez entre mares de papel. Su nueva investigación: Corrubedo en la época feudal.
Estaremos atentos al resultado.

Deja una respuesta