procesion-santa-tecla-foto-antigua.jpg
En buena compañía

Estamos de celebración y se nos ha dado por buscar cuál es la referencia más antigua a las fiestas de Santa Tecla en la prensa.

Hasta donde nosotros llegamos, se publicó en el semanario pontevedrés El Progreso y data de 1930… Ochenta y ocho años van, así que nuestros vecinos más longevos seguramente estuvieron allí, de niños, pasándolo en grande.

santa-tecla-iglesia-corrubedo.JPG
En la iglesia

Se dijo que los abuelos de nuestros abuelos, cuando iban con sus lanchas a pescar el abadejo a las costas de Portugal, importaron la veneración hacia esta mártir con raigambre en la desembocadura del río Miño, tal vez por una promesa en un momento de peligro en el mar. Se dijo, también, que fueron los fomentadores catalanes quienes introdujeron la tradición. Es posible. Lugares como Sitges o Tarragona dedican su fiesta mayor a esta Tecla de Iconio, mártir del siglo I d.C., joven originaria de Konia, en la península Anatolia, que antepuso su castidad y su devoción por San Pablo a la amenaza de morir en la hoguera o devorada por las fieras. Su festividad se conmemora el 23 de septiembre por la Iglesia Católica y el 24 de septiembre por la Iglesia Ortodoxa.

Cosa curiosa. Según la noticia de El Progreso, aquel año los festejos se celebraron algo más tarde: del sábado 27 al miércoles 30.

santa-tecla-1930-el-progreso-fiestas.jpg
En El Progreso, el domingo 28 de septiembre de 1930

Cuenta Luis Hermo Bretal en el librillo que editó la Asociación O Cabo con motivo del centenario de la construcción de la iglesia de Corrubedo (1907) que además de la imagen que todos conocemos hubo otra, más pequeña, procedente de la capilla románica que se levantaba en el sitio donde se erige el templo actual. Y que para no tenerla duplicada se tomó una decisión: retirar el león que yacía a los pies de la vieja efigie de la mártir y colocar en su lugar un castillo, símbolo de artillería. Así, aquella antigua Santa Tecla se transformó en Santa Bárbara.

No sabemos cuál de las dos se sacó en procesión en 1930. Sí leemos que junto a ella se rindió tributo a la Virgen del Carmen y al Perpetuo Socorro. Ambas aparecen también en la fotografía superior en blanco y negro, de fecha para nosotros incierta. No obstante, hace unas décadas que su homenaje se mudó al verano, junto con los «fuegos acuáticos y de artificio». Agosto o septiembre, no hay nada igual.

Y mientras las regatas y cucañas se fueron con el tiempo, otros eventos perviven: una «brillante banda de música» y un «afamado quinteto».…el papel que este año hicieron la Banda de Caamaño y la Orquesta Platinum.

Lo que nos descoloca es eso de «verbenas con espléndida iluminación, en la playa de Larreus». ¿Lapsus del periodista o nombre que se perdió?

santa-tecla-2018.JPG
Hoy

[Algunas fuentes consultadas: Corrubedo. Selección de textos escritos con motivo do centenario da igrexa (Asociación Cultural de Corrubedo O Cabo), «La Virgen del Cabo y el Mar, propiedad exclusiva de nuestro pueblo» (La Voz de Galicia, 22 de septiembre de 1964), «La fiesta de Santa Tecla se conmemora en Corrubedo desde que los catalanes se asentaron en la zona» (La Voz de Galicia, 22 de septiembre de 1981)]